Que Es Un Hecho Y Un Fenomeno Geografico

Suponiendo una situación de máxima regularidad en una serie cíclica a enorme escala podemos encontrar otras sequence a media y pequeña escala en un modelo determinista . La ocupación humana persistente en áreas de prominente peligro incesante se justifica, según sus ocupantes, por la falta de alternativas, las altas ocasiones económicas que ofrecen, la conternplací¿)n de¡ futuro a corto plazo y la alta proporción entre reservas y pérdidas potenciales. El planteo inicial consistía en utilizar lo ya estudiado Geografía de los peligros para el peligro de crecidas de agua a los sobrantes riesgos y ampliar el área de investigación fuera de los Estados Unidos, particularmente a países subdesarrollados. Aparte los estudios sobre crecidas de agua y terremotos, resultan asimismo interesantes, por las creaciones en técnicas de investigacíón y en conceptos, los completados sobre los fenómenos de sequías y heladas.

Dentro de una definición muy tradicional de la geografía, los estudios sobre el riesgo enseñaron con claridad su capacidad para abordar problemas recientes, con una importante contribución real a su solución. B) Tecnolágíca-actualizada o industrial, que incluye un número determinado de actuaciones tecnológicas que aumentan el control sobre el medio muy difíciles de cambiar, poco flexibles, caras, que demanden organización popular y que tienden a ser uniformes. Mediante entrevistas se ha predeterminado de manera comparativa el tipo de personas que prevalecen en distintos lugares, tratando de argumentar, por poner un ejemplo, a través de la aplicación del L.O.C. porqué las tasas de víctimas por tornado son mucho más elevadas en ciertos sectores de los USA que en otros (Síms y Baumann, 1972; Baumann y Sims, 1974). Tanto la aplicación del L.O.C. como el análisis de la dimensión de la personalidad llamada “búsqueda de experiencias” (S.S.) han sido criticados como insuficientemente explicativos. En estos casos una política dirigida a la disminución en las opciones de daños debe basarse en una regulación del empleo del suelo que integre hasta cambio en el destino de este, especialmente donde permanezca rivalidad por la tierra entre el uso urbano y el rural.

Solo Para Ti: Prueba Exclusiva De 60 Días Con Ingreso A La Mayor Biblioteca Digital De Todo El Mundo

Podemos sospechar una situación permanente que fluctúa con una alguna amplitud y regularidad cerca de un atractor simple o de periodo de tiempo; si en un instante particular se “desestabiliza” el sistema (catástrofe), o sea por ejemplo si la amplitud aumenta por encima de lo normal, todo el ciclo revierte hacia una exclusiva situación que se equilibra cerca de otro atractor. Esto da sitio a novedosa situación que puede ser drásticamente diferente de la anterior ahora su vez puede ser la pauta para un nuevo período de situaciones A y B (o A, B, C…) alternantes en el tiempo. Suponiendo una situación de máxima regularidad en una serie cíclica a gran escala podemos encontrar otras series a media y pequeña escala en un modelo determinista .

que es un hecho y un fenomeno geografico

En términos biológicos, se considera a la extinción como un fenómeno totalmente natural resultado de un proceso en el que una clase se origina a. PROCESOS ENDOGENOS La capacitación de enormes cadenas de montañas, la erupción de un volcán o un temblor de tierra, por poner un ejemplo, son el resultado de los procesos. Lo previamente expuesto puede argumentar fenómenos supuestamente extraños como por poner un ejemplo la existencia en la región infralitoral de la costa vasca de una red social prácticamente monoespecífica del alga roja Gelidium sesquipedaleque contrasta con la enorme diversidad de las comunidades algales del límite superior del infralitoral.

Similares A Principios Básicos De La Geografía

A factores físico-químicos (desecación-temperatura…), al paso que las fronteras inferiores vienen dicatadas por factores biológicos (competencia-depredación). Es necesario señalar asimismo como estas composiciones entre el orden y el caos .que a veces se suceden intermitentemente en nuevas series regulares o impredecibles de orden superior suceden a todas las escalas (desde la astronómica a la atómica) y las de mayor frecuencia actúan localmente. De este modo no es infrecuente encontrar ocasiones reales donde una regularidad aparente a gran escala presente un alto nivel de indeterminación (series anárquicas) a menor escala, pero donde el atractor de la serie es una función sinusoidal . Todas las estructuras de la tierra están ya que sometidas a ciclos, unos de enorme predictividad que afectan a cortos intervalos de tiempo (horas-meses) como la alternancia día-noche, mareas o estaciones, ciclos de actividad solar, que se suceden con regularidad, no traje pero sí predecible.

El peligro, no obstante, no es “remoto”, y la realización de esta clase de obras lleva consigo una mayor entendimiento del peligro y de las maneras de evitarlo por la parte de las ciudades perjudicadas, lo cual las hace mucho más tendentes a aceptar comprometerse en una intensa defensa pasiva. Y depende de factores variadísimos, tales como las características de la lluvia caída, las condiciones topográficas del terreno, el tipo de roquedo, la presencia o sepa de cobertura vegetal, vida de obstáculos que dificulten la retirada de las aguas, etc. Tal cúmulo de componentes da sitio a que este parámetro sea muy variable y una avenida logre oscilar en su duración entre pocos minutos y mucho más de un mes. Pero para los conjuntos humanos que viven en áreas de peligro, tan esencial por lo menos como la caracterización detallada de un cataclismo de este género es el conocer las opciones de que se repita. Se incluye aquí tanto la predicción de avenidas como la previsión de sus especificaciones , en la que entra el cálculo de su posible intensidad. Las crecidas en sentido riguroso se producen solo a partir de un cierto caudal cuyos efectos ya no tienen la posibilidad de ser de manera fácil controlables por el hombre; de forma que sólo es viable charlar con propiedad de inundación en el momento en que se sobrepasa el caudal regulable por el sistema humano de defensa predeterminado y empiezan a generarse daños no previstos.

¡espera! Prueba Exclusivade 60 Días Con Ingreso A La Mayor Biblioteca Digital De Todo El Mundo

En 1967 se inició una investigación en colaboración por parte de los autores citados, con el objetivo de comprender las maheras en que el hombre percibe hechos naturales extremos y cómo modifica el peligro, con la intención de utilizar los nuevos entendimientos a.ia dísminución del coste social de estos acontecimientos, así como enfrentar los nuevos riesgos ambientales creados por el hombre. En el análisis del riesgo de sequía se ha hecho particular hincapíé en los problemas planteados por la percepción y el comportamiento de las ciudades perjudicadas. Es tradicional en este campo el estudio sobre la percepción del peligro de sequía por la parte de los labradores cultivadores de trigo de las considerables llanuras norteamericanas, y como esta percepción afecta al modo de amoldarse al medio físíco (Saarínen, 1966). Tras este trabajo continúa abierto un atrayente enfrentamiento sobre el papel de las ideas sicol¿)gícas en la investigación geográfica y la utilidad de los métodos aplicados. Los modelos de crecidas de agua son tan diversos, tanto por su origen como por su duración, fuerza temporada, etcétera., que resulta muy difícil intentar detallar los daños que pueden generar, salvo en los términos mucho más en general.

que es un hecho y un fenomeno geografico

Se expone como ejemplo el accionar de los ecosistemas litorales de la costa vasca, donde tras una aparente dificultad se oculta una naturaleza inesperado de los causantes que interaccionan con otros de comportamiento regular, como los ciclos de las mareas. Considerablemente más importantes son las acciones que pueden emprenderse por la parte de la comunidad perjudicada en sus diferentes niveles . Existe toda una gama de ellas una vez producido el desastre, en la que se tienen dentro operaciones de urgencia y procesos de evacuación cuando son necesarios, de esta forma corto medidas concebidas para mitigar la desorganización popular y económica, al unísono que se restablece el funcionamiento normal del grupo humano lo más de forma rápida viable. Pero no cabe duda que tienen considerablemente más interés aquellas acciones dirigidas a elaborar a la comunidad frente al riesgo sísmico, pues son las únicas aue pueden poder una disminución significativa de los daños. Clasificación que recubre un particular interés a la hora de analizar y valorar las actuaciones que puedan hacerse con el f ín de reducir los daños. De este modo el más visible y dramático de los efectos directos de una inundación es la pérdida de vidas humanas, pero a este se unen, en regiones agrícolas, la destrucción de cosechas y las pérdidas en la ganadería, en las viviendas e incluso la erosión de los suelos.

En directa relación con este proceso está la aparición del llamado “sentimiento de falsa seguridad” que recubre explicit importancia, especialmente con en comparación con peligro de inundación. Algo comparable sucede con el resto de los riesgos del medio geofísico, e inclusive del medio biológico por sobrevaloración de las infraestructuras sanitarias que ya están. El pensamiento de investigación de los riesgos, que en las páginas siguientes se tratará de esbozar, comenzó a realizarse a partir dél análisis del fenómeno de inundación en la década de los cincuenta. En un principio se aplicó al estudio de una serie reducida de peligros de tipo natural (crecidas de agua, heladas, sequías, terremotos … ), para pasar pronto a la búsqueda de la identificación del concepto de “peligrosidad de un espacio”, examinando el grupo de riesgos, naturales o creados por el hombre, que se asocian de una determinada manera en un espacio definido. En los últimos tiempos el sentido de la ínvestigación se ha dirigido a determinar exactamente en qué grado los distíntos géneros de adaptación humana al medio son en sí mismos generadores de riesgos, tanto relativos como concretos, y asimismo a la creciente relevancia de nuevos peligros creados por el hombre, como la contaminación atmosférica o el estruendos.

En realidad la predictividad o impredictividad de los fenómenos naturales es una cuestión parcialmente subjetiva que depende de nuestra propia experiencia y conocimientos. El universo popular y especialmente nuestro mundo nos hace aparición como un sistema en equilibrio dinámico con unos cambios de gran intensidad en un largo plazo en el extremo geológico y de gran continuidad en el espacio biológico. Tenemos la posibilidad de imaginarlo como un gran sistema aparentemente permanente constituido por una multitud de subsistemas inestables que tienden hacia una situación de equilibrio mediante redistribuciones de la materia y la energía. En este aspecto reviste singular relevancia la aptitud tecnológica de la sociedad afectada, pues la proporción de ínformación requerida, la red de obtenida de datos necesaria, la capacidad técnica para interpretarla y el sistema de comunicaciones necesario para transmitir a tiempo la información, imposibilitan a varios conjuntos humanos el tener un conveniente servicio. En todo caso, aun en los países mucho más avanzados, se está aún lejos de tener todos y cada uno de los datos idóneos para una adecuada previsión de estos peligros. Un último aspecto que debe ser considerado es el de la efectividad de los medíos de urgencia que logren utilizarse; estos, incluso siendo abundantes, tienen la posibilidad de utilizarse de manera indebida, reduciendo de esta forma su eficiencia, sea por condiciones locales o por nuestra actitud de las autoridades públicas encargadas de aplicarlos.